Sociología en la Educación

UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
SOCIOLOGÍA
INVESTIGACIÓN DE MEDICO CICLO.
“Sociología en la Educación”
Autor:
María José Urbina Chancay.
Catedrático:
Ing. Silvio Alcívar.
Octubre 2017- febrero 2018
SOCIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.
Introducción.
La preocupación de la
sociedad como objeto de estudio ha acompañado al ser humano a lo largo de su
existencia, pero el estudio científico de la sociedad apenas se remonta al
siglo XIX siendo COMTE el iniciador de esta nueva ciencia sociología, que tiene
como objeto de estudio a la sociedad humana y las relaciones sociales.
La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.
La sociología de la
educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina
pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología
educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la
conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la
educación caracteriza por:
Ser una sociología
especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la
sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la
religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este
sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras
sociologías especiales mencionadas.
Ser una ciencia de la
educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no
significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía,
sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La
sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo
como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista
sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
Ser una disciplina
explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen
por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que
opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación
no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y
crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones,
no solo educativos, también sociales.
Conceptos.
Jiménez Blanco define
el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los
grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones
humanas y sus consecuencias.
La sociología de la
educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica
educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para
comprender y orientar los fenómenos educativos.
Por tal motivo, se
puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los
conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su
dimensión social.
Es una sociología
especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la
sociedad, además, es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de
estudio a la educación, y, por último, pero no menos importante, es una
disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo
principal intervenir en el proceso educativo.
Objetivos.
Como su nombre lo dice, sociología,
socializar con la educación, relación entre el educador y educado El análisis
sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del
sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de
la educación de un sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales
internas, con especial atención al alumno, al profesor, así como de las
contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema
educativo.
Los objetivos de este
análisis son:
·
Adquirir una
visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.
·
Facilitar al
alumno un análisis de las dimensiones sociales de la educación
·
Compresión de las
relaciones entre educación y sociedad
·
Familiarizar al alumno
con el método sociológico
·
Conocimiento de
los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
·
Formación de una
actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.
Conclusiones.
Podemos
concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y
educa el hombre.
La
educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su
entorno social particular.
El
hombre hace a la sociedad y la sociedad hace a su vez al hombre,
estableciéndose una relación mutua, ya que no puede existir una comunidad
social sin intervención del hombre.
La
complejidad del fenómeno social no puede abordarse desde una sola perspectiva,
no se explica linealmente, son múltiples y diversas las variables que encierran
la comprensión de la realidad social.
La
sociología de la educación permite visualizar cómo los diferentes puntos de
partida, las diferentes concepciones y las diferentes teorías imprimen a la
interpretación del hecho social una visión particular, diferente pero siempre
valida.
Imágenes.
Bibliografía.
Bourdieu, Pierre;
Passeron, Jean-Claude (15 de abril de 2009). Los herederos: Los estudiantes y
la cultura. Siglo XXI de España Editores, S.A. ISBN 9789876290678. Consultado
el 30 de julio de 2016.
Volver arriba ↑ Bourdieu,
Pierre; Passeron, Jean-Claude (1 de enero de 2001). La reproducción: elementos
para una teoría del sistema de enseñanza. Popular. ISBN 9788478842216.
Consultado el 30 de julio de 2016.
Volver arriba ↑ Ortega,
F: "Presentación" en Durkheim, E: Historia de la educación y las
doctrinas pedagógicas. Barcelona: La Piqueta, 1995.
PUGA, Cristina, PESCHARD,
Jacqueline, CASTRO, Teresita. “Hacia la sociología” Ed. ALHAMBRA MEXICANA,
México 1996.
LAFFORGUE, Martín. “Sociología para
principiantes” Ed. ERA NACIENTES, Buenos Aires 2004.
RECASENS Siches Luis.
“Sociología”. Ed. Porrúa, México 1960.



Comentarios
Publicar un comentario